Estenosis de canal tratamiento en Valencia

¿Qué es estenosis de canal lumbar y cual es su tratamiento?

Especialistas dolor de espalda provocado por la hernia discal

Como tratamiento para mejorar la estenosis de canal, lo primero que se recomiendan son las terapias físicas que ayudan a aliviar los síntomas, previenen la reaparición y el brote del dolor.

Pero lo primero es tener claro los elementos que forman la columna vertebral y qué es en concreto la estenosis para entender sus síntomas. Ésta es un conjunto de vértebras y discos que, unidos entre sí forman un tubo, que en su interior contiene la médula espinal. Entre vértebra y vértebra hay forámenes que dan entrada y salida a los nervios periféricos.

Se conoce como estenosis del canal lumbar al estrechamiento del mencionado tubo o de los forámenes en uno o varios segmentos determinados. El resultado de este estrechamiento es una disminución del espacio necesario para la médula o los nervios.

Causas y factores de la estenosis

Las personas más afectadas por estenosis del canal lumbar son las mayores de 50 años, dado que es el momento en el que comienza a alterarse el tejido de la columna vertebral.

Estos cambios muchas veces provocan el angostamiento en los discos que forman la columna vertebral. A esto se lo conoce como causa degenerativa.

Otros motivos por lo que puede darse la estenosis del canal lumbar son accidentes o lesiones que afectan a los tejidos, llamadas causas traumáticas, o por causa congénita.

La estenosis congénita comienza a mostrar síntomas entre los 30 y 50 años. Un tumor espinal, ciertas enfermedades de los huesos, una cirugía previa o la artritis reumatoide también pueden provocar la estenosis del canal lumbar.

Estenosis de canal
Síntomas de la estenosis de canal

Síntomas estenosis lumbar

Si no afecta a ninguna estructura neurológica (médula o nervios), el paciente no padece ningún dolor motivado por la estenosis de canal.

El síntoma fundamental de esta patología es la seudoclaudicación intermitente (para diferenciarla de la verdadera, que si bien presenta síntomas similares su causa es vascular).

El paciente empieza a caminar y aparece un dolor y una impotencia a nivel de las piernas (no en la zona lumbar) que le obligan a pararse. Por ello, esta patología se conoce como enfermedad de los miradores de escaparates pues para disimular su dolor tienden a pararse frente a éstos.

Destacan otros síntomas comunes como:

  • Dolor en glúteos o piernas: el dolor descrito por los pacientes se manifiesta como sensación de molestia o incluso ardor. Este dolor suele comenzar en los glúteos y se extiende al resto de la pierna.
  • Adormecimiento en los glúteos o piernas: cuando hay una mayor presión sobre la médula el dolor va acompañado de un hormigueo en las piernas o un adormecimiento de estas extremidades.
  • Debilidad y pérdida de sensibilidad en el pie: este síntoma aparece en los casos más graves. Cuando la presión llega a un estado extremo el paciente sentirá que una o ambas piernas están débiles y en algunos casos llegarán a tener lo que se conoce como “pie péndulo” (sensación de que el pie está cayendo al suelo mientras caminan).
  • Disminución del dolor al sentarse o inclinarse: con este movimiento el espacio en el canal lumbar aumenta, provocando una disminución en el dolor.

Tratamiento de la estenosis de canal lumbar en Valencia

Los analgésicos o antiinflamatorios son una forma rápida de combatir el dolor, pero no la causa.

Para mejorar el canal lumbar, las terapias físicas ayudan a restaurar la función de la columna lumbar y la articulación sacroilíaca, y mejorar la movilidad de la parte inferior del cuerpo.

Dentro de la fisioterapia para la estenosis del canal lumbar se realizan ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda y las piernas. También puede ser útil aprender a realizar actividades de manera segura, usar aparatos ortopédicos para apoyar la espalda, estirar y masajear.

Se puede también aplicar frío durante 10 o 15 minutos cuando el dolor es extremo y calor antes de hacer alguna actividad física. Es importante que el paciente evite estar largos períodos de tiempo de pie y, si lo hace, procurar tener un taburete en el que pueda descansar la pierna afectada.

Una vez se nota una mejoría en los síntomas, el paciente deberá hacer ejercicio con regularidad para fortalecer la espalda baja, mantener un peso saludable y cuidar su salud postural tanto al estar quieto como al levantar objetos pesados.

Solo en casos extremos el médico recomendará inyecciones esteroides o una intervención quirúrgica para ampliar el canal lumbar. Sin embargo, la mayoría de los casos no llegan a una operación.

Tratamiento de la estenosis con fisioterapia

El ejercicio físico adecuado es recomendable en las estenosis adquiridas, no en cambio en las congénitas. La Potenciación Muscular Selectiva (PMS®) ha demostrado su eficacia en la mejoría del tiempo de paseo así como en la evolución del cuadro.

La cirugía presenta una elevada complejidad en este caso. Por ello, debe reservarse para aquellos pacientes con un deterioro severo de la calidad de vida y para los que sufran pérdida de control de esfínteres (heces y orina) debido a la afectación neurológica.

La cirugía no es la única opción, y en los casos en que es necesaria debe ir precedida y/o seguida de la Potenciación Muscular Selectiva (PMS®) para obtener resultados óptimos a largo plazo.

¿Padece estenosis del canal lumbar? ¡Podemos ayudarle en nuestra clínica en Valencia!